sábado, 13 de noviembre de 2021

RECORRIDO HISTÓRICO POR LA PLANEACIÓN COLEGIADA

Antes de continuar con la estructura del Programa Escolar de Mejora Continua, considero imperioso efectuar una breve recorrido histórico con dos propósitos fundamentales, contar con el panorama evolutivo de este instrumento de planeación colegiada, implementado desde el año 2013 a la fecha, y obtener elementos concretos para el análisis y reflexión sobre su impacto en la mejora continua de los centros escolares y, por ende, en el logro de los aprendizajes en todos los alumnos. 


La siguiente presentación da cuenta de las generalidades para la elaboración de la  Ruta de mejora escolar desde y para la escuela. Corresponde al ciclo escolar 2013-2014. Es importante que a lo largo de las presentaciones se comparen éstas entre sí en cuanto a su propósito, orientación y metodología; así como, con la manera en que se fueron construyendo e implementado en su centro de trabajo.


viernes, 12 de noviembre de 2021

 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA

- Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa. 

- Enmarcarse en una política de participación y colaboración. 

- Tener una visión de futuro.

- Ajustarse al contexto. 

- Ser multianual.

- Ser de carácter flexible. 

- Enmarcarse en una adecuada estrategia de comunicación. 



 LO QUE ES Y NO ES EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA

- Parte de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar acciones hacia la mejora de los resultados educativos. No es una imposición externa. 

- Es una propuesta concreta y realista que parte de un diagnóstico de las condiciones actuales de la escuela y a partir del cual se plantean objetivos de mejora, metas y acciones para fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares priorizadas en tiempos establecidos. No es un documento de imposición administrativa que tenga solo que llenarse para entregar a una autoridad; es el producto de un trabajo formal de indagación que permite de manera profesional gestar las condiciones necesarias para lograr mejores resultados educativos. 

- Requiere revisiones periódicas de los avances; por ejemplo, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los retos que se enfrentar, retroalimentar la toma de decisiones que favorezcan el logro de la mejora escolar, entre otras acciones. Esta tarea la asume el CTE en sesiones ordinarias; las cuales son pérdida de tiempo en la medida en que cada colectivo así lo disponga mediante su desinterés, poca participación y no reconocimiento de la responsabilidad que se tiene en el logro de los aprendizajes de los alumnos. Escasos son los colectivos que hacen un tratamiento pedagógico y didáctico de los problemas que enfrentan los alumnos en su proceso de aprendizaje; generalmente, convierten las sesiones en un mar de lamentos, en donde los factores externos (padres irresponsables, niños flojos y poco inteligentes, autoridades negligentes, situación social y económica...) determinan prioritariamente que los alumnos no aprendan. No se niega el impacto de éstos, pero también ya es hora de reconocer, de voltear a ver, de reflexionar el peso que tienen el desconocimiento y la falta de aplicación de los enfoques actuales de enseñanza y evaluación en el aula. 

- Es un instrumento para la acción y no una lista de buenas intenciones, deseos o aspiraciones inalcanzables; de tareas inconexas que se diseñaron para cumplir y entregar a la autoridad. No es un fin, es un medio para ofrecer una educación integral y de excelencia.


 ¿QUÉ ES EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA?

Desde la política educativa actual, el propósito del Sistema Educativo es proporcionar al alumnado una educación de excelencia; pero, ¿cómo lograr tan ambicioso alcance? Pues generando formas distintas de organizar y hacer funcionar la escuela. ¿Quiénes han de propiciar ese transformación? Los colectivos docentes. ¿A través de qué mecanismos? De la puesta en marcha de un proceso de planeación para la mejora de los aprendizajes de TODOS los alumnos. 

Cada institución escolar, en un ejercicio de su autonomía de gestión, elaborará un Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) que permita:

a) orientar,

b) Planear y

c) materializar

procesos de mejora en la escuela a través de establecer: 

a) prioridades, 

b) metas y

c) acciones. 

El PEMC tomará en cuenta el contexto del plantel (su realidad diversa) para crear puntos de partida particulares.

En conclusión, el PEMC es un instrumento que pretende mejorar la calidad del servicio educativo. 


RECORRIDO HISTÓRICO POR LA PLANEACIÓN COLEGIADA Antes de continuar con la estructura del Programa Escolar de Mejora Continua, considero impe...